domingo, 31 de marzo de 2013

Realismo

¿Cuándo?
El realismo es un movimiento que nació en Francia luego de la revolución francesa de 1848 (mediados siglo XIX) y el cual se extendió hasta 1870.
Los cambios sociales derivados de la revolución industrial, así como de las revoluciones políticas que se desenvuelven dentro del período, influyen en los artistas que se cuestionan su papel dentro de este proceso; y es así, como los pintores comienzan a tratar de despertar la conciencia social sobre los terribles problemas de la industrialización:  trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones insalubres de las ciudades industriales, desarraigo de la emigración rural, etc.
También, este movimiento queda marcado por las revoluciones burguesas. En los años anteriores, una rica burguesía controlaba la política y también el gusto por el arte. Es por ello que, dentro de esta etapa, los artistas dan a conocer sus obrar y a ellos mismos con el fin de hacerle frente a estos grupos y claman por una mayor libertad tanto política como artística.

¿Qué?
El realismo surge como oposición de idealismos clásicos y románticos. El objetivo de este es la representación de la realidad de manera verosímil y objetiva como forma de denuncia acerca de las problemáticas sociales de la época, es decir, que este movimiento rechaza el sentimentalismo, la temática histórica y orientalizante y se centra en escenas de la vida cotidiana sobretodo el trabajo, los obreros, niños y mujeres, entre otros. Esto condiciona a los artistas  los cuales dejan de buscar la belleza para encontrar la verdad, ya que la única belleza válida es la que suministra la realidad, y lo que deben hacer  ellos es reproducirla sin embellecerla por más imperfecta y peculiar que esta pueda llegar a ser.

¿Cómo?
A lo que respecta hacia las técnicas utilizadas, el realismo no tuvo grandes innovaciones sino que revalorizó los secretos de los grandes maestros naturalistas del Barroco, sobretodo españoles. La manera en que estos le daban gran importancia al uso de las luces y las sombras vuelve a tener consideración, al igual que la pincelada firme y contornos precisos. También, algo que se destaca en este movimiento es la gran importancia que se le da a la perspectiva y al uso del claro-oscuro. La elección de los tonos en la paleta del artista pasan a tomar relevancia ya que de ella dependerá el volumen y los relieves en la obra.
Los cuadros son confeccionados con lujos de detalles tanto en la representación de las personas, como también su paisaje.
 Los pintores salen de los estudios para hacer de la naturaleza su nuevo lugar de trabajo. La luz solar pasa a ser un factor fundamental, donde los artistas debían pintar de manera rápida, pero sin perder de vista los detalles del ambiente.
Este movimiento se caracteriza,  por sobretodo, en la elección de sus temas. Los pintores, al querer utilizar sus obras como una manera de denuncia, elegían temas trascendentes, pero de la vida cotidiana. Las jornadas largas, el trabajo infantil y de las mujeres, las condiciones insalubres, el maltrato entre los obreros y los jefes, entre otros constituyeron la temática central del movimiento realista, pero siempre innovando de alguna manera.

¿Quién?
Gustave Courbet (1819-1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista democrático, republicano, cercano al socialismo revolucionario.
Se caracterizaba por la representación del mundo rural de una forma contemporánea. Su lema era "el arte y la vida deben ir unidas", es por ello por lo cual su arte se caracterizaba por la crítica social y la denuncia de desigualdades sociales. Él estaba comprometido a introducir la realidad y la miseria de los estratos sociales más bajos, sin idealizarlos, en los salones de París.
Entierro en Ornans es uno de los cuadros más conocidos del pintor francés. Está realizado al óleo sobre tela y fue pintado en 1849.
 Esta pintura marcó el nacimiento del verdadero realismo y provocó grandes críticas ya que denominaban al entierro de un muerto como un "tema vulgar".El tema se podía haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que está presente lo religioso invocando el más allá, aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree nada.


Bibliografía:
  • http://www.monografias.com/trabajos82/realismo-pictorico/realismo-pictorico2.shtml
  • http://www.monografias.com/trabajos82/realismo-pictorico/realismo-pictorico.shtml
  • http://es.slideshare.net/rosarmer/el-siglo-xix-la-pintura-realista
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Realismo
  • http://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/2007/05/la-pintura-realista-en-el-siglo-xix.html
  • http://www.wikillerato.org/La_pintura_realista.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Courbet#Obras

miércoles, 20 de marzo de 2013

Romanticismo

¿Cuando?
El romanticismo fue un movimiento artístico que comenzó a manifestarse a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, su momento de mayor impacto fue entre 1820 y 1850 aproximadamente.
Este nació a partir de las consecuencias de su contexto histórico: la revolución francesa, las guerras napoleónicas que azotan Europa y la crisis de los sistemas del Antiguo Régimen provocan la pérdida de la fe en la razón; concibiendo, como reacción, una nueva sensibilidad.

¿Qué?
El romanticismo sucede al movimiento del neoclasicismo de finales de siglo XVIII. Este adopta un nuevo  gusto, huyendo del realismo y la belleza pura exterior para buscar el movimiento interior. Defiende la superioridad del sentimiento sobre la razón y, por ello, se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo.
Los temas que caracterizaba este movimiento eran variados: se enfocaban en memorias gloriosas y misteriosas acerca del pasado; el mundo "desconocido" del Medio Oriente y la nueva América; la naturaleza y el paisaje son destacados y el pintor se enfrenta a la realidad de estos, los cuales lo obligan a salir al exterior; también se ve inmortalizado en algunas obras el individualismo y la libertad; la figura de la mujer toma preponderancia en estas pinturas las cuales buscan retratar no solo la belleza  del cuerpo sino también el espíritu interior de estas.

¿Cómo?
  • La pincelada deja de ser sutil y pasa a ser visible, impetuosa. También se destaca el uso de lineas curvas y gestos dramáticos.
  • Predominan los fuertes contrastes entre luz y sombra dándole cierto carácter teatral.
  • El color toma importancia y prevalece sobre el dibujo. Se liberan las formas y los límites excesivamente definidos.
  • Las texturas rugosas acompañadas por figuras simples se ven impresas en los cuadros. La pintura adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su creación impulsiva y espontánea.
  • El óleo sobre lienzo, las acuarelas y los grabados fueron las técnicas que más se utilizaron en estas pinturas.
¿Quién?
Théodore Géricault (1791-1824) fue un pintor francés. Prototipo de artista romántico, el cual admiraba a los pintores del renacentismo como Miguel Ángel, y también la pintura flamenca.
Desde sus inicios, Géricault demostró cualidades que lo diferenciaban de los pintores neoclásicos: prefirió retratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Este se destacó por demostrar el sufrimiento y la desesperación de la gente, pasando a ser el pintor romántico mas representativo.
Una obra destacada de este pintor, la cual representa este movimiento es "La balsa de la medusa". Esta es una pintura al óleo que se convirtió en icono del romanticismo. La pintura representa el naufragio de la fragata francesa méduse la cual encalló y se vio a la deriva en el mar. Fueron nada mas 15 sobrevivientes de 146 personas que debieron afrontar el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El incidente fue muy conocido a nivel nacional. Géricault al seleccionar este hecho y retratarlo creó un gran interés público y  generó polémica al romper con  la pintura histórica no solo por el hecho en si, sino también por el dramatismo con el que se lo representa.
File:JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg

Bibliografía:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rom%C3%A1ntica#Naturaleza
  • http://www.quepintura.com/la-pintura-en-el-romanticismo/
  • http://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9odore_G%C3%A9ricault
  • http://es.wikipedia.org/wiki/La_Balsa_de_la_Medusa